En el Centro Internacional de Investigación en Adaptógenos (CIIA) trabajamos para generar conocimiento innovador y riguroso sobre adaptógenos, demostrando científicamente su eficacia y seguridad en la salud humana y animal. Nuestra investigación nos permite crear modelos educativos y programas de alto impacto social, destinados a ampliar el entendimiento sobre estas sustancias naturales únicas y sus múltiples aplicaciones para mejorar la calidad de vida.
Creemos en el poder transformador de la ciencia para promover el bienestar integral y construir una sociedad más saludable y resiliente frente al estrés físico, emocional y ambiental.
En CIIA aspiramos a convertirnos en un referente nacional e internacional en la investigación y desarrollo de adaptógenos, generando modelos científicos de toma de decisiones basados en evidencia de alta calidad. Nuestro compromiso es liderar, junto a organismos regulatorios, la creación y promoción de políticas claras y efectivas sobre certificación, calidad y uso seguro de los adaptógenos en distintos ámbitos de la salud.
Buscamos transformar la manera en que la sociedad entiende y aplica estos recursos naturales, impulsando así el bienestar y una mejor calidad de vida para todos.
Aparentemente, el interés ruso en S. chinensis (conocido como limonnik en ruso) surge de las investigaciones etnofarmacológicas de V.L. Komarov (1895) y V. Arsenyev (1903-1907) en el extremo oriental de Siberia y el norte de Manchuria. Se determinó que las bayas y las semillas fueron utilizadas por los cazadores Nanai (un pueblo nativo de la parte oriental de Siberia y Manchuria china, también conocidos como Goldis o Samagir) como tónico; para reducir la sed, el hambre y el agotamiento; y para mejorar la visión nocturna. A principios de la década de 1960, el estudio de los adaptógenos se convirtió en un campo de investigación biomédica por derecho propio en la antigua URSS. El alcance de la investigación realizada fue enorme, con más de 1.000 estudios publicados en la URSS hasta 1982. La mayoría de estos estudios se referían a extractos o aislamientos preparados a partir de eleuthero (Eleutherococcus senticosus, Araliaceae; conocido anteriormente como “ginseng siberiano” en los en los Estados Unidos) raíz, baya de schisandra, raíz de ginseng asiático (Panax ginseng, Araliaceae), y raíz de oro (Rhodiola rosea, Crassulaceae).
Una extensa investigación reveló que los adaptógenos poseían efectos estimulantes, y sobre esta base, los adaptógenos lograron el reconocimiento en la medicina oficial de Rusia a principios de los años sesenta. Se determinó que los adaptógenos eran útiles en el programa de exploración espacial soviético, así como en las expediciones al Ártico y la Antártida, los juegos olímpicos, las competiciones de ajedrez, la industria de la energía nuclear y muchas otras situaciones y condiciones estresantes en la antigua URSS.
Sin embargo, todos estos estudios fueron publicados en ruso en revistas en ese país; Por lo tanto, es relativamente difícil acceder a ellas. Varios artículos de revisión sobre adaptógenos publicados en inglés en las décadas de 1980 y 1990 por Brekhman y Dardimov (19686); Farnsworth et al. (198529); Wagner et al. (19949, 199511); Panossian et al. (19994,31); y Davydov y Krikorian (200032) aumentaron en cierta medida la atención profesional a los adaptógenos.
El interés profesional por el estudio de plantas adaptógenas se produjo especialmente por parte de científicos indios y chinos que investigaban plantas medicinales como el tradicional tónico ayurvédico ashwagandha (Withania somnifera, Solanaceae) y el venerado ginseng asiático (también conocido como chino o coreano) (P. ginseng). Cada planta se usa en su respectivo sistema de medicina tradicional como un tónico y un agente nutritivo para la fatiga y la deficiencia de prana (la energía vital, activando el cuerpo y la mente en Ayurveda) y el qi (energía vital en la Medicina Tradicional China [MTC]) y el jing. (esencia o estado de salud y vida útil en la medicina tradicional china), respectivamente.
Si quieres acceder a una lista donde puedes conocer algúnos ejemplos diferenciadores entre hongos y plantas adaptógenas. Haz click Aquí.
Copyright © 2025 CIIA - Todos los derechos reservados.
CIIA
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.